miércoles, 7 de marzo de 2012

Miguel Angel Granados



Originario del central estado de Hidalgo, donde nació el 10 de marzo de 1941, Granados Chapa ejerció el periodismo durante más de cuatro décadas. En ese periodo contribuyó a la fundación de algunos de los principales medios impresos del país  el semanario Proceso o los diarios La Jornada y Reforma, colaboró en programas de radio y televisión.
En 1977 empezó a publicar la columna Plaza Pública en Cine Mundial, de la ciudad de México; hoy la columna aparece en diversos diarios, entre los que destacan Reforma, Mural y El Norte.
“Miguel Ángel es una figura entrañable, muy querida y un factor fundamental en la construcción del periodismo mexicano, para las principales publicaciones de este país
“Es el periodista más notable de la segunda mitad del siglo XX, es un hombre que escribia todos los días y todos los días lo hacia bien, es un ciudadano con una  conciencia política muy reconocida.
Era Conocido por su estilo sobrio y vestido siempre de traje, algunos colegas lo describían como uno de los periodistas más sobresalientes del México contemporáneo: lector disciplinado, riguroso con las fuentes de información, inmerso en el contexto de la noticia, crítico hacia el poder.
Antes de morir el tuvo una  conversación, en la cual el señaló que un periodista debe huir “de la rutina y de la comodidad” y del “contacto espurio con el poder”, y que en su vida le faltaba ver “una disminución severa de la inequidad social”. “Moriré menos agobiado por una culpa social si esa brecha se estrecha, si ese abismo se atenúa”.
El analista político se despidió de sus lectores días antes de morir. Sin dar explicaciones, aunque se sabía que padecía cáncer desde 2007 y que la enfermedad había mermado su salud, en su columna del viernes 14 de octubre en el diario Reforma escribió:
“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”. Dos días después de despedirse de sus lectores, a los 70 años, falleció en la Ciudad de México








CONFERENCIA:    

“LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL”

            El día lunes 5 de marzo de 2012 en la Universidad Autónoma de Sinaloa se llevo a cabo una conferencia la cual estuvo a cargo del Dr. Gilberto Giménez Montiel  el trabaja para el Instituto de investigaciones sociales- UNAM, ha escrito varios libros los cuales han sido recibidos con éxito y también ha escrito artículos en revistas científicas. La cita fue en el auditorio de la biblioteca central y fue presentado amablemente por personal que labora dentro de la institución, también se les agradeció la presencia a varios maestros, doctores y alumnos del plantel. La cita fue a las 11 am y termino alrededor de la 1.15.
           
                                   GLOBALIZACIÓN CULTURAL

            En la conferencia se explico lo que se le denomina como globalización que tiene que ver con redes de interconexiones entre sociales en expansión creciente y a escala planetaria, por lo que se entiende la importancia de la cultura en este contexto, ya que no podrían existir tales redes de comunicación sin la cultura entendida como “la producción e intercambio de significados, esta definición es del autor Start Hall.
            Se explicó el eje de convergencia  que es lo que nos hace sentir como si viviéramos en el mismo mundo, eso debido a que utilizamos los mismos artículos, es decir, en diferentes partes del mundo se utilizan los mismo celulares, carros, aparatos electrónicos, tarjetas de crédito, marcas de ropa, entre otras.
           

                                   DIFERENTES POSICIONES DE GLOBALIZACIÓN

            La globalización mediática se basa en textos de comunicación. Existen tres posiciones frente a los datos:
            1).- Globalistas que afirman que el crecimiento global de los flujos culturales mediáticas.
            2).- Tradicionalistas se muestran escépticos frente a ese proceso y subrayan la continuidad y el vigor persistente de las culturas nacionales
            3).- Los transformistas que admiten cambios importantes.
           
            En base a eso de explico durante 2 horas el termino de globalización, se mostraron ejemplos y se explico lo necesario de acuerdo al tiempo establecido. Muchos en la conferencia se mostraron atentos otros no tanto, los más interesados fueron los maestros ya que es un tema que lo dominan mucho mejor y les es de mayor interés, la parte de los alumnos que estaban presentes se mostraban inquietos y con un poco de aburrimiento, tal vez sería por qué no están acostumbrados a asistir a ese tipo de eventos. Al finalizar la plática se le entrego un reconocimiento a Giménez Montiel por su gran destacada participación.

¿porqueel exito de paulette?


¿Por qué el éxito de Paulette?
En el vórtice de uno de los momentos más graves de violencia del más grave periodo de violencia de la historia reciente de México, la muerte de una niña de cuatro años excita, irrita y abre debates como hace mucho no se veía. En las dos últimas semanas, no hay nada en ratings, registro de lectores, consultas en la red y las redes sociales que se compare con la historia de Paulette. ¿A qué se debe este éxito de taquilla?
Carlos Marín da una clave. Dice que es la reivindicación de la nota roja. Y, sí, por lo visto, y en medio de tanto horror, de 18 mil narcoejecuciones, los mexicanos tenían ganas de estremecerse con una buena historia. Como la de Paulette: compleja, riquísima en dramatismo, excelente en personajes (sobresale la madre de la niña), plagada de exageraciones y también de errores de la policía (caracterizada por un investigador tipo nerd-siglo XXI, como es el procurador mexiquense Alberto Bazbaz), y que deja abiertas todas las puertas a la intriga y la imaginación.
Tendremos tiempo para revisar con distancia el fenómeno. Por lo pronto, me quedo con una sensación de extrañeza. De paradoja. El asesinato, muerte accidental o lo que sea de Paulette nos sacó de golpe de nuestra rutina de sangre. Al televidente, radioescucha, lector o asiduo de las redes sociales no parece conmoverle ya la ejecución de jóvenes en Ciudad Juárez, tres decapitados por ahí, ni siquiera la muerte de los estudiantes del Tec de Monterrey. Ese es el paisaje cotidiano. La niña de cuatro años, en cambio, es lo extraordinario.
Extrañeza porque entre los miles de cadáveres hay espacio todavía para ese dolor del bueno que suele traer.

Este texto se publicó en Milenio Diario el 8 de abril. Agradecemos al autor su permiso para reproducirlo.






Comentario
Sin duda alguna esta es una noticia la cual nos causo mucha intriga al ver lo que estaba pasando con esa niña, fueron varios días de no saber, que es lo que realmente estaba pasando.
                   
Todo lo que hicieron fue solamente  una forma de ponernos algo de atracción, mientras estaban otros problemas realmente importantes en el medio, nosotros intrigados con paullete, era un tema el cual nos tenia desesperados por saber la verdad, fueron varios días de angustia y sobre todo perdida de tiempo por estar al pendiente, ya que todo el dia lo pasaban por los medios.

Un espectáculo en el que los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad. Venden un crimen como promocionando una película; sin lugar a duda, nuestra actitud tanto de comunicadores como consumidores, debería asustarnos